lunes, 12 de noviembre de 2007

Realidad Linguistica Peruana






El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).













En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la Quechua y la Aru. La primera familia está está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia, principalmente).










No cabe duda de que existe una relación estrecha entre la situación lingüística, educacional y socioeconómica de los habitantes de cierta región o de cierto país. La sociolingüística se dedica, entre otras cosas, a la descripción de los factores que influyen en el uso del idioma y de su correlación con la situación socioeconómica y educacional del hablante.La diversificación lingüística de Perú se reconoció constitucionalmente en el año 1975, cuando se oficializó el quechua. La Ley de la Oficialización del Quechua prevé proyectos importantes como la educación bilingüe en castellano y en quechua a nivel nacional, así como la aceptación y el uso de la lengua quechua al igual que el castellano en todos los niveles, como por ejemplo en acciones judiciales, en las relaciones laborales, en los medios de difusión, etcétera. Con esta ley se intentaba dar al idioma vernáculo los mismos derechos que a la lengua nacional.En el presente trabajo trato de exponer la situación sociolingüística actual de Perú, principalmente en la región andina, y de demostrar cuáles fueron los cambios logrados por la Ley de la Oficialización del Quechua, especialmente en lo que respecta a la educación. Terminaré el trabajo comentando un ejemplo de un programa de educación bilingüe en la sierra andina.





En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.
Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.





Departamentos Analfabetismo % Castellano % Quechua %
Amazonas 26.8 89.1
Ancash 28.4 53.8
Apurímac 52.3 8.4 91.3
Arequipa 10.8 71.4
Ayacucho 45.1 11.1 88.5
Cajamarca 35.4 99.1
Callao 2.9 89.9
Cuzco 37.2 16.4 81.9
Huancavelica 44.2 17.6 82.0
Huánuco 32.4 58.5 40.9
Ica 6.8 90.7
Junín 18.6 90.7
La Libertad 17.7 98.7
Lambayeque 13.4 97.2
Lima 4.5 85.1
Loreto 15.0 92.0
Madre de Dios 10.7 63.8
Moquegua 12.4 71.2
Pasco 22.4 67.6
Piura 22.0 99.3
Puno* 32.7 9.6 51.6
San Martín 16.4 96.5
Tacna 8.9 72.3
Tumbes 8.5 99.5
Ucayali 11.4 88.7
















Area linguistica: se presenta un panorama de las lenguas andinas desde el período prehispánico hasta la actualidad, la formación lingüística del espacio andino, las estructuras gramaticales del quechua y el aimara, la diversidad dialectal y el contacto lingüístico, aspectos socio y psicolingüísticos; en literatura, fuentes coloniales y modernas. Tradición oral, cuentos, leyendas. Asimismo ofrecemos una visión de la diversidad de familias de lenguas existentes en la Amazonía.




LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ: La política lingüística, mientras no se asuma como una cuestión de estado sino de gobierno, será lo que ha sido hasta hoy, una manera de tratar las lenguas minoritarias por el gobierno de turno. Este pequeño artículo, basado en un material desarrollado por Lucy Trapnell, presenta una visón del tratamiento de las lenguas vernáculas en los proyectos educativos de nuestro país.

(lengua,lingüistica,educación,la Política lingüística en el Perú)












SITUACION LINGUISTICA PERUANA


Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. Pero éstas no siempre son estimadas en todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista como un obstáculo para la intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan a ser considerados como un estigma que hay que borrar para que alguien sea aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas discriminatorias por causa del origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y geográfica. El gran reto de la educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad como principio fundamental para la unidad nacional.


Esto explica la inclusión del “contenido transversal”, que tiende al reconocimiento y valoración positiva de la diversidad étnica, cultural y lingüística de la sociedad peruana y la formación de identidades respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la interculturalidad. Por tanto que, el Ministerio de la Educación del Perú considera como “contenido transversal” referido a la pluriculturalidad, en la que se incluye fomentar la afirmación del niño y de la niña en su propio universo social, desarrollar su autoestima, valorar su lengua y su cultura y promover la apropiación selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades, siguiendo el enfoque de la interculturalidad a través de una Educación Bilingüe Intercultural, sobretodo en las zonas rurales.


En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la Constitución Política.






Saberes Andinos




AMA SUWA (no robar)



AMA QILLA (no ser ocioso)



AMA LLULLA (no mentir)



Hunuñaykuspa ñawpakta puririnchis (Trabajando juntos caminaremos hacia adelante).











No hay comentarios: